• Niñas y mujeres jóvenes refugiadas están en mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual y captadas por bandas crimen organizado para trata con fines de explotación sexual
• La mejor forma de proteger a la niñez refugiada y sus familias es integrales temporal o permanentemente con la solidaridad entre pueblos y políticas de gobierno
• Necesario avanzar en la creación de mecanismos trasnacionales de protección especial para niñez migrante y sus familias como respuesta a la movilidad humana derivada de las crisis políticas y desastres naturales
Frente a las múltiples manifestaciones de rechazo en contra de las niñas, niños y adolescentes de Venezuela y Nicaragua que buscan refugio, junto con sus familias; desde REDLAMYC rechazamos con indignación los recientes hechos de discriminación, xenofobia y violencia que se han desatado en las fronteras de Brasil, Ecuador y Costa Rica. La inmovilidad de los gobiernos puede enviar una pésima señal de impunidad a la destrucción de los campamentos, lesiones a personas refugiadas y manifestaciones públicas xenófobas; todo ello contrario al derecho internacional y al buen entendimiento entre los países vecinos.
Expresamos preocupación, frente a la ola de violencia registrada en Pacaraima, en el Estado de Roraima al norte de Brasil, donde un grupo de personas atacaron a migrantes venezolanos, niñez y familias que se encontraban acampando en calles del citado país. Muy lamentable la manifestación en una plaza pública de personas de Costa Rica exigiendo la expulsión de las familias nicaragüenses refugiadas.
Llamamos a los Estados del Perú y Ecuador a respetar el espíritu latinoamericano y la solidaridad entre los pueblos dando marcha atras al pedimento de pasaporte para la población venezolana, que contraviene su propia normativa nacional y coloca en mayor riesgo a las personas solicitantes de refugio o protección internacional.
Hacemos un exhorto urgente a la comunidad internacional para que se pronuncie de forma contundente frene la discriminación y ataques que colocan en riesgo la vida de miles de personas quienes se han visto forzados a dejar sus países, no por una decisión propia, sino derivado de la grave crisis humanitaria de migración y búsqueda de refugio internacional ocasionada por la agudización de la violencia armada, crisis políticas, desastres naturales y altos niveles de exclusión social en los países de origen.
Llamamos a los Estados de Venezuela y Nicaragua para que atiendan los llamados de la Comunidad Internacional para resolver de forma democrática las problemáticas internas, respetando los derechos humanos de su ciudadanía, especialmente proteger el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protesta social.
Consideramos que la mejor solución al problema de los refugiados es que puedan integrarse temporal o permanentemente a otros países con el apoyo de los gobiernos. Ya la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a solicitar el otorgamiento de visas humanitarias y permisos de residencias temporales en los países vecinos de Venezuela y Nicaragua. Recordamos que algo que caracteriza a los pobladores en América Latina es la solidaridad y la cooperación en situaciones de crisis.
Exigimos a los Estados conducirse de acuerdo a lo establecido en la Declaración de Cartagena (1984) y en la Opinión Consultiva OC 21/14 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) relativa a los Derechos y Garantías de Niñas y Niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección integralque 76. “..recomienda a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que apliquen su contenido en el tratamiento de los refugiados que se encuentren en su territorio [..] a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.”
262. “..en situaciones de afluencia masiva de personas, en que la determinación individual de la condición de refugiado por lo general no resulta viable, pero existe una apremiante necesidad de brindar protección y asistencia, particularmente cuando se trata de niñas o niños, los Estados deben garantizar el acceso “a la protección, la no devolución y un trato humanitario mínimo”, pudiendo recurrir al reconocimiento grupal, colectivo o prima facie. Bajo este precepto, es necesario reconocer la figura de la responsabilidad compartida que implica, por un lado, que el Estado de acogida tiene la obligación de admitir a las personas que buscan asilo dentro del territorio sin discriminación y respetar los principios de no devolución y no rechazo en frontera, así como otorgar la protección internacional que corresponda, y por el otro, el Estado de origen debe propender a resolver y eliminar las causas del desplazamiento para poder garantizar una solución duradera y, en particular, la repatriación voluntaria.”
De acuerdo con investigaciones, son las niñas, niños y adolescentes no acompañados y mujeres jóvenes quiénes tienen más riesgos de ser presa de contrabandistas, delincuentes, bandas, fuerzas de seguridad y otros individuos o grupos que abusan de ellos, los explotan o incluso los matan. Llamamos a los Estados a garantizar el Interés Superior de la Niñez en los contextos de crisis internacionales, ofreciendo espacios de reflexión a la población haciendo notar las perniciosas noticias falsas que se expanden, donde se promueve el odio a las y los migrantes.
Es indispensable poner freno institucional a los actos xenófobos que están surgiendo frente a un panorama que probablemente no cambiará en el corto plazo, ya que continúa la migración rumbo a países como Brasil, Perú, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay.
Atentamente,
Juan Martín Pérez García Secretario Ejecutivo @REDLAMYC @juanmartinmx
Coaliciones nacionales que integran REDLAMYC:
(Argentina) Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia; Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño – CASACIDN (Bolivia) Coalición Boliviana para la Defensa de los Derechos de niños, niñas y adolescentes
(Brasil) Associacao Nacional dos Centros de Defesa da Crianca e do Adolescente – ANCED; Forum DCA -Forum Nacional Permanente de Entidades no Governamentais de Defensa dos Dereitos da Crianza e do Adolescente; Movimiento Nacional de Derechos Humanos, MNDH
(Chile) Red de ONGs Infancia y Juventud; Foro Chileno por los Derechos de la Niñez (Colombia) Alianza por la Niñez Colombiana
(Costa Rica) Coalición de ONGs para el Seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño – COSECODENI; Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez, UNIPRIN
(Cuba) Consejo de Iglesias de Cuba
(Ecuador) Movimiento por la Niñez y Adolescencia de Ecuador
(El Salvador) Red para la Infancia y la Adolescencia – RIA
(Guatemala) Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez, CIPRODENI
(Honduras) Coordinadora de instituciones privadas pro las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos – COIPRODEN
(México) Red por los Derechos de la Infancia en México – REDIM; Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes – ALIANZA MX
(Nicaragua) Federación Coordinadora Nicaragüense de ONGs que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia – CODENI
(Panamá) Red Nacional de Apoyo a la Niñez y Adolescencia en Panamá – REDNANIAP (Paraguay) Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia – CDIA
(Perú) Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño – GIN
(República Dominicana) Coalición de ONGs por la Infancia de la República Dominicana (Uruguay) Comité de los derechos del Niño; Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo – ANONG
(Venezuela) Red por los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes
Compartimos #ComunicadoREDLAMYC https://bit.ly/2LfvsWD