Lydia Cacho est l’une des journalistes les plus connues au Mexique. Ses enquêtes -notamment celles sur les réseaux de pédophiles impliquant des hommes politiques très hauts placés- ont souvent eu un très fort impact social, lui valant même d’être détenue dans la plus totale illégalité sur ordre du gouverneur de l’état de Puebla, Mario Plutarco Marín Torres (PRI).
Elle vient de se voir attribuer il y a quelques mois le statut d’”Héroïne de la Liberté de la Presse“ par l’Institut International de la Presse (IPI) en récompense de son travail en faveur d’un journalisme libre et de la défense de la Justice et des Droits de l’Homme.
Chaque année 1,4 million de personnes, en grande majorité des femmes et des petites filles, sont achetées et revendues, comme une matière première, au point que le commerce sexuel est devenu, avec la vente d’armes et le trafic de drogue, le plus rentable du monde.
Dans cette enquête, d’une ampleur sans précédent, menée durant six ans sur trois continents, la parole est donnée à tous les acteurs : les victimes et les trafiquants, les intermédiaires et les clients, les proxénètes et les mafieux…
Cet ouvrage unique qui constitue un tour du monde de la traite des êtres humains à des fins d’exploitation sexuelle nous mène au Japon, au Cambodge, en Birmanie, au Vietnam, mais aussi en Argentine, au Mexique, ainsi qu’en Turquie et au Moyen-Orient… L’auteur y décrit comment les armées de tous pays se procurent des prostituées auprès des mafias, comment les Européens s’offrent des femmes ou des fillettes avec l’accord des autorités des pays les plus pauvres, comment les trafiquants recrutent leurs victimes et les maintiennent sous domination. Dans un système libéral où tout est à vendre, mafieux, hommes politiques, militaires, entrepreneurs, industriels, leaders religieux, banquiers, policiers, juges, hommes de la rue… forment une chaîne du crime trop bien organisée.
Un livre-choc, une enquête minutieuse, de nombreuses révélations, des témoignages bouleversants et des actions concrètes pour entrer en lutte contre la prostitution forcée.
L’écrivain et journaliste mexicain Lydia Cacho, ambassadeur à l’ONU pour le trafic de la campagne “Blue Heart’contre la traite des êtres humains.
*Lydia Cacho est écrivaine, journaliste et militante des droits des femmes, dont l’action a été couronnée de nombreux prix (http://www.unesco.org/fr/rapprochement-of-cultures/high-panel-on-peace/composition-of-the-high-panel/lydia-cacho/). A la parution de son livre, en 2005 Los Demonios del Edén : el poder detrás de la pornografía* dénonçant les abus sexuels contre les enfants et les cercles pornographiques de Cancún, Lydia Cacho a été illégalement arrêtée, maintenue en détention, physiquement maltraitée et menacée de viol et de mort. D’après certaines informations, ces épreuves seraient imputables à des ordres donnés par le gouverneur de l’Etat de Puebla, Mario Marín, en collusion avec Kamel Nacif Borge, un homme d’affaires de Puebla (un état du centre, proche de la capitale) que Lydia Cacho avait mis en cause dans son livre. Elle a été la cible pendant un an de poursuites en diffamation intentées par Nacif Borge, avant d’être blanchie de ces accusations en 2007. Lydia Cacho continue d’être menacée pour ses écrits.
* Les démons de l’Eden : le pouvoir derrière la pornographie
En France: Trafics de femmes dans Nouveau Monde éditions
Mes: enero 2011
Letter from Mexico
Our right to happiness
A letter from Mexico
By Lydia Cacho*
I was six years old when I had my first glimpse of what it meant to be a Mexican female citizen. Since then I have spent my life figuring out why most people ignore the fact that all humans, gender construction aside, have rights to happiness and freedom. Compassion is the force that can lead to change and make these rights a reality for everyone.
The year was 1971, and it was June, my favorite month because the sunshine embraces life and the blossoming trees paint Mexico City into an “eternal” spring paradise. I thought I was quite grown up and ready to listen to adult conversations. My mother, a feminist and psychologist, and some of her friends were discussing in the living room of our middle-class apartment the increasing authoritarianism of the Mexican government.
In northern Mexico police had cracked down on a students’ movement, and most of the students had “disappeared.” I could not grasp the concept of disappearances. Later my mother explained that the country was going through a “dirty war” in which things were often not as they appeared, and my mother stressed that solidarity was a must. Although the country seemed calm and stable to the outside world, the President did not like social movements against injustice nor did he like people rebelling against poverty or the lack of freedom of the press. On television there was a monopoly that still stands today. So we sat every night with my mother and father to watch Jacobo Zabludovsky, the star anchorman dedicated to hiding reality and recreating a new truth for all Mexicans to believe in: the realm where submissiveness and corruption could help you achieve the Mexican dream.
By the time I was twelve, I knew that Mexicans had two realities. The one shown on Televisa and in the main newspapers where the President was always right and where women should behave and respect the Catholic Church’s mandates: They had to stay in the kitchen, not have sex, be submissive, and never be involved in social protests (In that world, real women, such as my grandma, my mother, my sisters, and I, did not fit at all)
The other world was challenging but real. I knew the power of knowledge: In 1880 Mexican women had created the first feminist newspaper, and in 1953, ten years before I was born, women could vote in my country. I knew the president lied when he said the poor were miserable because they were lazy. My mother took me to work with her in the slums around town, and she showed me that the kids there looked like me, except that they had no food or chance to get an education. Part of the problem was that Mexican politicians would rather have their constituents begging for food and shelter than demanding education transparency and democracy.
I became a true citizen at an early age. I learned the genuine power of words and of freedom of expression. I never felt ashamed of being a girl/woman. But I also knew that I lived in a country where the ones that claimed their own voice would disappear or be killed. Later on I learned, firsthand, that women would often be raped as punishment before they were incarcerated by the powers that be.
From 1968 until I was a teenager in 1980, more than three thousand young men and women who organized and waged a discursive battle challenging the legitimacy of the State’s rhetoric were assassinated, incarcerated, or went missing. I grew up in a Mexico governed by a single political party, the PRI, which monopolized power for seventy years. These politicians evolved within a corrupt system. They invented new ways of living by a double standard in every aspect of life. Women had rights, but machismo and misogynist policies were reinforced by the political strength of the Catholic Church within the State. The best movies of Mexican cinema’s golden age depict the making of a macho culture that recreated women’s identities with the motto: “A man without a woman is half a man, and a woman without a man is nothing at all.”
By the time I had sex for the first time, my mother had already taken me to the doctor to ensure that I would be safe and prepared. I was convinced that every woman had a right to a happy, healthy, and safe sexual and reproductive life. Sadly, I knew that only two out of every ten women had the opportunity to exercise that right.
With my family I traveled by car through the mighty mountains of Chiapas, where indigenous girls were sold to be married and to be domestic slaves for rich city people. From the mountains of the north to the rivers in the south, millions of Mexican women knew they had no right to own land, speak Spanish, or go to school. I learned skin color divided my people between Indian, Mestizo, and White. My country was blessed with amazing rivers, lively jungles, deserts, and beaches, as if it were a sample of the perfect world. However, the government took the land from the farmers, forcing them to emigrate to the U.S. to escape poverty and violence. We had enough oil to become a rich nation, but politicians stole the money for themselves and their political parties.
When I was 26, I traveled as a journalist, listening to women’s voices and echoing their words. I had a radio program, and women often called to ask for the secret of liberation. I had nothing to offer them, except the hope that one day we would fight for freedom with our own tools. I opened a shelter for battered women and children who had been victims of trafficking. We understood all too clearly how poverty and inequality promotes sexual slavery. I traveled to Ciudad Juarez and wrote about the genocide of women, later called “femicide.” Six thousand women and girls have been killed in my country just for asking for women’s rights and freedom. In 2006, three thousand policemen arrested 60 women protestors in Atenco, raped them, and incarcerated them by orders of the man who most likely will become Mexico’s next President in 2012.
It is 2009. I am 46 years old. My country is bleeding under a “war against drugs.” The government calls for patriotism, but they are really hoping that this warrior spirit will bring people together on their side. Most women refuse to celebrate such militarization and assassination.
From 2009 until today (2011) more than 30 thousand people have been killed in two-and-a-half years due to the war. The drug price has gone down so much that we have more addicts than ever in our history. The drug lords know that the illegal market is a bleed valve that releases the pressures of social exclusion. Organized crime has been able to carry out the massification of illegal markets. Criminals know the legal markets are only open for the Mexican elite. Delinquency is a form of life for thousands of people in my country. We are 120 million people. More than half are as poor as the poor in Africa. Women in Chiapas live as do the poorest women in Pakistan. After all these years of confronting the powers that be, we have discovered the result of an unpartisan government, and now a right-wing war-prone President has made violence an official tool for social control. While the government tells the world we belong in a league with developed nations, gender inequality is our reality and femicide persists from north to south.
As the war against drugs fails, all crime increases. Violence against women becomes more evident and cruel. Real access to justice decreases. The new Government is incapable of administering justice. In its 70 years of governance, the PRI party created and maintained a corrupt criminal justice system, and justice is still only for those who have the money to pay for it. There is no Rule of Law in Mexico. Social movements are criminalized. Journalists disappear or are assassinated. Mexico has only 34 shelters for battered women, and all of them are run by female non-government organizations. Last year, two Human Rights activists I loved and admired where assassinated in Ciudad Juarez. Marisela, the mother of Ruby a young girl murdered by her boyfriend, and Susana a poet that coined the phrase we all use “Ni una muerta más”.
Death surrounds us and we search for life and love and dignity, as we will not surrender to the anger that perpetrates violence. We search for light and justice, and we know we will only find them if we walk the talk, by never recurring to violence. Instead, we share the wisdom of our teachers, the ones that came before us to let us know what equality truly means. We know the Constitution is only ink and paper if we do not make sure we are fully recognized as citizens and not slaves of power.
Along with millions of Mexicans, every day I explore my ability to listen, to understand, to feel empathy, to question, to be truthful, to be ethical. I develop ways to add insight and perspective to the coverage of human tragedy and human development. I also fight–as many colleagues do–to stay alive. I find myself in the uncanny position of a heroine just for exercising–with dignity–my right to freedom and justice.
I am grateful to my mother for teaching me the power of freedom and for helping me to understand that we cannot be a free people as long as we do not share that right with others. Most of all, I know the true power to build peace and equity lies in our ability to choose, everyday, not to live in fear and to never give up our right to happiness, love education and a safe home to reunite.
*Lydia Cacho is a Mexican Award winning Journalist, Author of “Slaves of power: a journey into sex trafficking of women and girls around the world”. She is a vocal activist for women´s rights and founder of CIAM Cancun a high security shelter for victims of gender violence and survivors of Human Trafficking www.ciamcancun.org.
www.lydiacacho.net / Twitter: @lydiacachosi
FARSA DEL DEBATE DE PEÑA NIETO
Ante la oleada de reclamos de la sociedad,luego de que represenates del PRI se engaran a aplicar la Alerta de Género en EDOMEX para proteger a su precandidato presidencial, Enrique Peña Nieto decidió lanzar una cortina de humo sobre los feminicidios cometidos en su Estado. Ha declarado que llevará a cabo “foros para debatir los feminicidios”. El gobernador llegó cuatro años tarde,los femincidios en todo México no solamente están debatidos y documentados sino que existe una Ley general para todo el país y un Sistema Nacional que buca prevenir y sancionar la violencia feminicida contra las mujeres.
LO QUE DEBES SABER PARA QUE NO TE ENGAÑEN:
La declaratoria de alerta de violencia de género tiene por objeto fundamental garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por la existencia de un agravio comparado a través de acciones gubernamentales para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, y en esta ocasión no procedió el inicio de la investigación.
El Sistema Nacional se conforma por los 32 mecanismos estatales para el adelanto de la mujer, por las Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Seguridad Pública, de Educación Pública, de Salud; el Instituto Nacional de las Mujeres, la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Anteriormente se solicitó Alerta de Género para Guanajuato (PAN) y se están preparando solicitudes para otros estados en que ha aumentado la violencia específicamente dirigida contra mujeres y niñas, no relacionada con otro tipo de delitos violentos que ya están cubiertos por otras leyes vigentes.
¡EL FEMINICIDIO NO SE DEBATE, SE COMBATE!
LA VERDAD SOBRE EL CASO MARISELA ESCOBEDO
Las organizaciones Justicia para Nuestras Hijas y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) comparten con la ciudadanía y los medios de comunicación, la información que tienen derivado del acompañamiento a Marisela Escobedo, en su búsqueda de justicia, y solicitan su apoyo para exigir al Estado mexicano asuma su responsabilidad.
1. El Nuevo Sistema de Justicia Penal sí sentenció al asesino de Rubí.
Algunos medios han publicado que un tribunal oral absolvió a Sergio Rafael, sin embargo hay insuficiente información sobre el proceso legal porque Sergio sí fue condenado en segunda instancia a 50 años de prisión.
Inicialmente, un tribunal de juicio oral absolvió a Sergio Rafael a pesar de que el acusado condujo a la policía al lugar en que había depositado el cadáver de Rubí y además pidió perdón a la madre. Cuando se celebraba la audiencia del juicio, Marisela narró en forma desgarradora todas las investigaciones que había realizado y el sufrimiento que estaba viviendo, sin embargo la jueza presidenta le pidió a Marisela que se callara, argumentando que debía “respetar el tiempo de los demás ya que hay muchos testigos. Usted no es la única, señora”.
El 30 de abril de 2010, los jueces absolvieron al asesino. El video ha sido difundido por los medios, gracias a que los principios del nuevo sistema acusatorio son la presencia de los jueces frente a las partes, la videograbación de todas las audiencias, la oralidad, la inmediación y la publicidad. Estos principios permiten que la ciudadanía y los medios presencien los juicios, y justamente y por primera vez, evalúen la actuación de los juzgadores.
La solución no es encapuchar a los jueces, como pretende el gobierno del estado, porque volvería aún más difícil la evaluación de su actuación y limitaría la rendición de cuentas de los juzgadores. Tampoco se deben adoptar medidas regresivas que impidan que la ciudadanía conozca cómo los jueces dictan sentencias en audiencias videograbadas y públicas.
La transparencia que brindó el sistema acusatorio fue fundamental para que la ciudadanía juzgara a los jueces, la sentencia absolutoria causó indignación y ante la presión de la propia Marisela por el fallo de los jueces, el entonces gobernador Reyes Baeza ordenó la creación de una Comisión Interinstitucional para el seguimiento del caso Rubi Frayre Escobero, integrada por: la Secretaría General de Gobierno, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, la Procuraduría de Justicia, la Barra y Colegio de Abogados de Ciudad Juárez, el Congreso del Estado, la Defensoría Publica, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Mesa de Mujeres de Juárez y las representantes del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM ) y de Justicia para Nuestras Hijas, organización a la que pertenecía Marisela, estas dos últimas organizaciones fueron representantes legales de la víctima.
En esta Comisión Interinstitucional, después de un diagnóstico elaborado a la luz de la sentencia de tratados internacionales y de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso “campo algodonero”, se documentaron las omisiones y negligencias de funcionarios públicos y jueces, como por ejemplo la negativa a recibir la denuncia de Marisela por la desaparición de su hija Rubí; la omisión en la aplicación del protocolo Alba, que obliga a la coordinación de instituciones y corporaciones policiacas federales estatales y municipales ante la desaparición de una mujer en Ciudad Juárez; el retraso injustificado de más de 40 días para buscar los restos de Rubí en el lugar donde se les había señalado; entre otras muchísimas irregularidades.
Las observaciones se fundamentaron en la revisión jurídica del expediente y se elaboraron recomendaciones concretas para los tres poderes del estado y para la federación que sin embargo, hasta ahora han sido desestimadas.
El 20 de mayo de 2010, se realizó un nuevo juicio, esta vez, ante un tribunal de casación integrado por los magistrados José Alberto Vásquez, Flor Mireya Aguilar y Roberto Siqueiros Granados, en donde participaron como coadyuvantes Marisela Escobedo y la Lic. Lucha Castro.
El Tribunal de Casación anuló la sentencia absolutoria, emitió una sentencia contra Sergio Rafael Barraza Bocanegra, condenándolo a 50 años de prisión, y giró una orden de aprehensión.
2. La Procuraduría General de la Republica y la Procuraduría del Estado de Chihuahua tuvieron más de 200 días para detener a Sergio Rafael, asesino de Rubí
Desde el 20 de mayo hasta el día en que Marisela fue asesinada, pasaron más de 200 días, tiempo que tuvo la Procuraduría del Estado y la Procuraduría General de la República para ejecutar la orden de aprehensión y detener a Sergio Rafael por el asesinato de Rubí.
Marisela constató, cuando acudió a las representaciones de la PGR en diversos estados, así como a las procuradurías locales que nadie lo estaban buscando y que no había acuerdos de cooperación. Incluso, en Zacatecas no tenían la orden de aprehensión, a pesar de que la Procuraduría la habría enviado a ese lugar.
En julio de 2010, ante la evidencia de que ninguna autoridad lo buscaba, Marisela acudió a la Ciudad de México para solicitar audiencia con el Presidente Calderón y con el Procurador Arturo Chávez Chávez. Ambos se negaron a recibirla.
3. El gobierno federal y estatal fueron informados de las amenazas y vulnerabilidad en que se encontraba Marisela y fueron omisos en brindarle medidas de protección.
A finales de noviembre, 20 días antes de su asesinato, Marisela acudió a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, en donde se entrevistó con funcionarios y les expuso su situación de vulnerabilidad y riesgo.
El 8 de diciembre, Marisela se entrevistó con el fiscal del estado de Chihuahua en donde nuevamente le informó sobre el riesgo en el que se encontraba por realizar ella misma las investigaciones que les correspondería hacer a la fiscalía.
El Estado mexicano hizo caso omiso. Recordemos que de conformidad con la Corte Interamericana y los estándares internacionales de derechos humanos, los estados son responsables por acción y también por omisión. Por ejemplo, en este caso, es evidente la falta de implementación de políticas públicas para prevenir la violencia contra las mujeres en Juárez; la negativa para recibir inicialmente la denuncia de desaparición y posteriormente la negativa a buscar a Rubí y activar el protocolo alba para localizar a mujeres desaparecidas. Es clara la negligencia de los funcionarios federales y estatales que se negaron a brindar protección a Marisela, en un contexto de discriminación contra las mujeres y de grave riesgo.
Por eso, resulta insuficiente sancionar únicamente a los jueces del primer tribunal. El feminicidio de Marisela Escobedo es un crimen de estado, por el desprecio y graves omisiones del gobierno federal y estatal.
El mismo 8 de diciembre, después de entrevistarse con el fiscal general de Chihuahua, Marisela instaló un campamento en la Cruz de Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua y declaró “No me voy mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija”. Estaba dispuesta a pasar navidad y año nuevo en ese lugar emblemático, en el que apenas el 25 de noviembre pasado, había participado en una manifestación junto con las madres de Justicia para Nuestras Hijas, para colocar en la cruz, más de 300 nombres de las mujeres que han sido asesinadas en el estado de Chihuahua en 2010.
4. Propuestas
Ante estos hechos, solicitamos a la ciudadanía a que llame, envíe correos electrónicos o mensajes de twitter en donde solicite al presidente Calderón (@felipecalderon) y al gobernador Duarte (@goberduarte) los siguientes petitorios:
* Investigar y sancionar los feminicidos de Rubí Fraye y Marisela Escobedo.
* Publicar los resultados de la Comisión Interinstitucional para el seguimiento del caso Rubi Frayre Escobero.
* Reanudar los trabajos de la Comisión Interinstitucional y extensión de su mandato para revisar el feminicidio de Marisela a fin de responsabilizar a las/los funcionarios públicos omisos.
* Otorgar una reunión urgente con el Presidente de la República, Felipe Calderón, el Procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, el Gobernador de Chihuahua, César Duarte y el Fiscal, Óscar Salas.
* Implementar de inmediato medidas de protección y garantías para las defensoras de derechos humanos de Chihuahua, en especial para las integrantes de Justicia para Nuestras Hijas y el CEDEHM.
* Cumplir con las resoluciones de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Campo Algodonero.
* Consultar con la ciudadanía y organizaciones de derechos humanos, las iniciativas para reformar el sistema penal.
Justicia para Nuestras Hijas y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) agradecemos el abrazo solidario que estamos recibiendo de todo el mundo. Su compromiso nos apoya en la decisión que hemos tomado de honrar la memoria de nuestra compañera MARISELA, defensora de derechos humanos, continuando su lucha por el acceso a la justicia.
Lic. Luz Esthela Castro Rodríguez
Coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C.
Avenida Juárez Número 4107 Col. Centro
Chihuahua, Chih, Mèxico.
Página Web: www.cedehm.org
El Estado de México: Feminicidios ignorados
EVITAN DECLARAR ALERTA DE GÉNERO POR FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
· La violencia feminicidia no es un asunto prioritario para algunos Estados del país: el mensaje
Con 20 votos a favor, 11 en contra y 2 abstenciones, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia determinó declarar improcedente la solicitud de alerta por violencia de género en el Estado de México por los casos de feminicidio.
Esta determinación -sin apego a una consciencia de género, a una responsabilidad ética y al respeto a los derechos humanos de las mujeres y niñas- se realizó ignorando todos los tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres y convenciones que nuestro país ha signado en la materia, así como pasando por alto la obligación de los Institutos de las Mujeres de todo el país para defender y promover los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Con esta decisión se demuestra que las violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país, no son un tema prioritario para la mayoría de los Estados, quienes lejos de atenderlo de manera inmediata y buscar establecer acciones urgentes de prevención de la violencia contra las mujeres y niñas, prefieren proteger los intereses políticos de sus gobernantes.
En la solicitud de alerta de género formulada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres se sustentó con información oficial del propio Estado de México (Procuraduría General de Justicia del Estado, Comisión de Derechos Humanos del Estado, entre otros) que demuestra que existen alarmantes niveles de violencia contra las mujeres, un patrón sistemático de violencia feminicida y un contexto de impunidad en estos casos.
Entre los alarmantes datos que se destacaron para sustentar la petición, se encuentran los proporcionados por la propia Procuraduría del estado de México que reportó 4773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010. De los 922 homicidios dolosos de mujeres, destaca que las autoridades ignoran o desconocen quién es el homicida en el 56.72% de los crímenes y sólo en los casos donde el asesinato fue cometido por una persona conocida (pareja, familiar o vecino), la autoridad conoce la identidad del victimario (35.47%), contrario a esta información, las autoridades han pretendido reducir la problemática del feminicidio al ámbito familiar.
La violencia feminicida documentada por los organismos mencionados se refiere a los 10 municipios más poblados siendo estos: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlan, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
Cabe mencionar, además, que en el Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Migrantes en Tránsito por México, el Estado de México es una de las tres entidades del país con los niveles más altos de violencia contra este sector.
A pesar de los argumentos sólidos y contundentes a favor de la declaración de alerta de género, la votación en la que participaron las Representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de las entidades federativas, determinaron que la declaratoria era improcedente.
Quienes se opusieron irracionalmente e intransigentemente a la aprobación de la investigación preliminar a la declaratoria de alerta refirieron una supuesta falta de certeza de las estadísticas expuestas, manipulación de intereses partidistas, la utilización de las mujeres como un pretexto para atacar al Gobernador del Estado y una clara politización como trasfondo de este asunto.
La representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México, Lorena Cruz Sánchez y la asesora jurídica de la entidad, lejos de argumentar razones de fondo, se concretaron a desacreditar las actuaciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señalando que las acciones fueron sesgadas, pues la notificación sobre la solicitud de alerta fue realizada en días inhábiles y sin que se haya realizado una investigación a fondo sobre los señalamientos referidos por las organizaciones sociales. Estos fueron argumentos verdaderamente legaloides.
Por su parte, la Directora General del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Martha Lucía Mícher Camarena, defendió la procedencia de la solicitud presentada y aclaró que esta figura no es un enjuiciamiento para el estado de México ni para su gobernador sino un procedimiento administrativo preventivo y de investigación que busca inicialmente conformar un grupo de expertos y expertas en perspectiva de género que daría su opinión para que posteriormente se analizara la procedencia o no de la declaratoria de alerta de violencia de género. Así mismo, precisó enfáticamente que la investigación preliminar busca garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y que se concreta mediante el conjunto de acciones de emergencia que el gobierno, en su caso, implementaría para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.
Martha Lucía Mícher Camarena llamó la atención de la razón de ser de los institutos e instancias de las mujeres en los estados para defender y promover los derechos humanos de las mujeres, mismo que han costado una larga lucha de más de 30 años y llamó a no votar para incumplir la ley, sino para actuar en congruencia con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como con los diversos tratados internacionales en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres y de conformidad con la reciente sentencia dictada en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso González y otras “Campo Algodonero”.
La Representante del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México aclaró que la función de las y los representantes integrantes del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es la de defender los derechos de todas las mujeres, al margen de consideraciones partidistas y de intereses de gobierno. De igual forma, precisó que el sentido último de la alerta es precisamente buscar un acceso a la justicia pronta, efectiva y con la debida diligencia para las mujeres y niñas, es decir, facilitar -en un contexto de violencia sistemática- un mecanismo efectivo para hacer cesar las violaciones graves a los derechos de las mujeres y las niñas.
Cabe mencionar que el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres está integrado por el Subsecretario de Gobernación, los mecanismos estatales para el adelanto de las mujeres e instancias y organismos autónomos del Gobierno Federal.
Las representantes que votaron en contra de la alerta fueron entre otros: Zacatecas, Aguas Calientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas; en tanto, entre quienes argumentaron su procedencia se encuentran además de este Instituto, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña y el de Jalisco, el Instituto Nacional de las Mujeres, FEVIMTRA, la Secretaria de Desarrollo Social, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República, y finalmente hubo dos abstenciones que corresponden a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de los Estados de Baja California y Guanajuato.
La alerta de género, de acuerdo con la Ley de Acceso, tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y el cese de la violencia en su contra. De haberse aprobado, el Gobierno del Estado de México tendría la obligación de implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida; así como elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres y asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta, entre otras medidas; sin embargo, al ser declarada como improcedente, el Gobierno mexiquense no está obligado a realizarlas, en perjuicio de las mexiquenses.
Para el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, la negativa para iniciar el proceso de investigación de los hechos evidenciados por las organizaciones sociales sobre la violencia feminicida en el Estado de México, constituye una afrenta que perpetúa el riesgo y la impunidad en el que ya viven las mujeres en el Estado de México.
¿Cómo se puede justificar el incumplimiento de la Ley ante un panorama tan evidente y desolador de violencia sistemática para las mujeres y niñas del Estado de México? ¿Qué duelo se puede elaborar por los familiares ante la reafirmación de la impunidad y la falta de interés por erradicar esta problemática?
ACOSO VÍA TWITTER
WIKILEAKS
El gobierno estadounidense pide a Twitter que entregue información personal sobre usuarios relacionados con Wikileaks
Reporteros sin Fronteras denuncia el acoso del gobierno estadounidense en contra de WikiLeaks y de sus colaboradores. En efecto, un tribunal del distrito de Alexandria (Virginia), dirigió el 14 de diciembre de 2010, una conminación a Twitter, firmada por la jueza Theresa Buchanan, en la que pide información « pertinente » sobre los usuarios que podrían estar relacionados con el sitio Web Wikileaks, en el marco de una « investigación criminal en curso ».
La información solicitada, desde el 1 de noviembre de 2009 a la fecha de emisión de la conminación, conciernen a Julian Assange, fundador de Wikileaks, Bradley Manning, sospechoso de pasar los cables diplomáticos al sitio Web, Rop Gonggrijp, ex colaborador de Wikileaks, Jacob Appelbaum, programador estadounidense, y Brigitta Jonsdottir (@birgittaj), diputada islandesa y ex voluntaria de Wikileaks.
« Tras las presiones ejercidas sobre Paypal, Visa, MasterCard y Amazon, el gobierno estadounidense aumenta el ensañamiento contra Wikileaks y sus colaboradores. El gobierno federal busca a toda costa abrir una investigación criminal, lamenta Reporteros sin Fronteras. Tal forma de proceder representa ’un grave perjuicio’ a la protección de datos personales por parte de la administración Obama, quien afirmó en varias ocasiones ser favorable a la libertad de expresión en línea ».
En una carta dirigida al presidente Obama y al fiscal general Eric Holder, Reporteros sin Fronteras ya solicitó a las autoridades estadounidenses que renunciasen a perseguir a Wikileaks y a sus colaboradores, argumentando que la « publicación de información – aunque fuera clasificada – por parte de Wikileaks y de los cinco medios de comunicación asociados, constituye una actividad periodística de información al público y por lo tanto se acoge a la Primera Enmienda ». Así pues, Reporteros sin Fronteras pide al gobierno estadounidense, en nombre de los principios constitucionales fundamentales, que renuncie a conseguir estos datos personales y que cierre esta investigación.
Mark Stephens, uno de los abogados de Julian Assange, afirma que esta nueva acción traduce « la desesperación de los Estados Unidos por pillar a toda costa » a su cliente por « crimen ».
La magnitud de la información solicitada por la justicia estadounidense es impresionante. Vienen incluidos : las grabaciones de tweets o conversaciones entre usuarios, direcciones IP, email y postal de las personas incriminadas, así como las formas y fuentes de pago, en particular con los datos bancarios. Al acceder a los intercambios entre usuarios y a la opción de co-gestioń de algunas cuentas, las autoridades estadounidenses tienen la posibilidad de hacer mayor su campo de « sospechosos » en el caso Wikileaks.
Reporteros sin Fronteras saluda la inicitaiva de Twitter al informar a los usuarios del procedimiento en curso. En un primer momento, las autoridades le ordenaron a Twitter que mantuviese la información en secreto y que no avisasen a los usiarios concernidos. Después de lo que parece ser una « batalla jurídica », Twitter consiguió el permiso, el 5 de enero de 2011, para avisar a los internautas incriminados. El Sitio Web afirmó que sin la existencia de un procedimiento jurídico por parte de los usuarios concernidos para oponerse al requerimiento de los Estados Unidos, o bien sin un acuerdo amistoso en un plazo de diez días, estará obligado a entregar los datos.
La diputada islandesa Brigitta Jonsdottir afirmó que nunca entregaría tal información de forma « voluntaria » a la justicia estadounidense. En un mensaje publicado en su cuenta en Twitter, declara : « Espero que no se piensen que soy tan ingenua como para publicar en mi cuenta Twitter mensajes importantes o que me podrían incriminar ». Ya afirmó haberse puesto en contacto con el ministro de Justicia islandés, y haber solicitado una cita con el embajador de Estado Unidos en Reykjavik. El ministro de Interior islandés declaró que la forma de proceder de los estadounidneses llegaba a ser « grave e inquietante ».
Wikileaks considera que se podrán haber dirigido conminaciones similares a Facebook y Google, los cuales de momento no han comentado el caso. La página en Facebook del sitio Web cuenta ya con más de 1,5 millones de « fans » y su cuenta en Twitter interesa a más de 600 000 internautas.
Consultar el artículo: http://es.rsf.org/estados-unidos-el-gobierno-estadounidense-pide-a-11-01-2011,39271.html
______________
WIKILEAKS
Justice department ordered Twitter to hand over details of users linked to WikiLeaks
Reporters Without Borders deplores the US Department of Justice’s apparent determination to prosecute WikiLeaks and its leading supporters. It has emerged that a district court in Alexandria, Virginia, sent Twitter a subpoena signed by federal magistrate Theresa Buchanan on 14 December asking for “relevant” information about users suspected of links with WikiLeaks for an “ongoing criminal investigation.”
The subpoena requests information dating back to November 2009 about WikiLeaks founder Julian Assange, Bradley Manning, the US army private who is being held on suspicion of leaking the US diplomatic cables to Assange; Rop Gonggrijp, a Dutch citizen who used to work with WikiLeaks; Jacob Appelbaum, a US computer programmer; and Birgitta Jonsdottir, a member of the Icelandic parliament and former WikiLeaks volunteer.
“After exerting pressure on Paypal, Visa, MasterCard and Amazon, the US government is now stepping up its harassment of WikiLeaks and its supporters,” Reporters Without Borders said. “The federal government is trying at all costs to pursue a criminal investigation. This constitutes a serious breach of personal data protection by the Obama administration, which has repeatedly proclaimed its support for online free expression.”
Reporters Without Borders wrote to President Obama and Attorney General Eric Holder in mid-December urging them not to prosecute Assange and others linked to his website on the grounds that “the publication of information by WikiLeaks and five associated newspapers was a journalistic activity protected by the First Amendment, even if the information was classified.”
Reporters Without Borders now calls on the US government to abandon its attempt to obtain this personal data and to close this investigation for the sake of fundamental constitutional principles.
Mark Stephens, one of Assange’s lawyers, said the subpoena shows how desperate US officials are to pin a crime on Assange.
The range of information requested from Twitter by the Department of Justice is extraordinary. It includes all the records of Tweets and conversations between users, IP addresses, email addresses and postal addresses, and all “means and source of payment” including bank account and credit card details. Access to exchanges between users and the possibility of accounts being jointly managed mean investigators will have the chance to identify new “suspects.”
Reporters Without Borders hails Twitter’s decision to notify the users who are the target of the investigation. The authorities initially ordered Twitter to say nothing about the court order but after what appears to have been a legal battle, the microblogging service obtained the court’s permission on 5 January to notify the targeted users.
In an email to the users who are being investigated, Twitter said it would have to surrender the requested records within 10 days unless it received notice that a legal motion had been filed to block the court order.
Jonsdottir, the Icelandic parliamentarian, said she would never surrender her personal data to the US Department of Justice voluntarily. In a message posted on Twitter, she said: “I hope they don’t think I am so naive that I would be doing any sort of messaging through the Twitter board of any significance or (that would be) incriminating.”
She added that she had contacted Iceland’s justice minister and had requested a meeting with the US ambassador in Reykjavik. The Icelandic interior minister described the US government’s actions as “serious and worrying.”
WikiLeaks thinks similar subpoenas may have been sent to Facebook and Google, which have not yet issued any statement. The WikiLeaks Facebook page has more than 1.5 million “fans” while its Twitter account has more than 600,000 followers.
Read the article: http://en.rsf.org/united-states-justice-department-ordered-twitter-11-01-2011,39270.html
LA BATALLA POR [email protected] MIGRANTES
Plan b*
Lydia Cacho
Adolescentes paraguayas como esclavas sexuales en elegantes bares de Cancún, albañiles nicaragüenses construyendo edificios en Tabasco, mujeres hondureñas limpiando casas en Mérida, miles de guatemaltecos asentados en Campeche en un remedo de sus pueblos de origen. Hombres y mujeres de origen cubano, desde la Riviera Maya hasta Veracruz haciendo un poco de todo para sobrevivir.
Desde Panamá y Costa Rica miles suben por Centroamérica, hasta cruzar por Quintana Roo y Chiapas en busca de trabajo en el comercio informal. Nunca como ahora habíamos visto con tal claridad el flujo migratorio de Centroamérica y el Caribe hacia México. Y lo hemos conocido por los ataques brutales de la Delincuencia Organizada. Ya conocíamos los dramas individuales que viven estas personas gracias a la valentía de un puñado de activistas pro-inmigrantes que rescatan cada año a miles de personas. Entre ellos el padre Alejando Solalinde en Oaxaca, quien ha sido un ejemplo de tesón contra la corrupción institucional.
Lo cierto es que la autoridad mexicana no ha sido capaz de entender y menos resolver las complejidades del problema. A lo largo de un siglo México ha permitido el flujo silencioso de personas de estos países en una suerte de hermandad implícita. Mientras investigaba las rutas mundiales de tráfico de personas, entrevisté a muchos agentes migratorios de diversos países. En México, para la mayoría de los agentes sureños del INM, dejar pasar ilegalmente a personas de América Central no representa un problema ético, hay una suerte de conmiseración real acompañada, en muchos casos, de una corrupción de facto. Es decir, si de cualquier manera van a cruzar, pues qué mejor que lo hagan de forma segura, por tanto, piensan, recibir un porcentaje de un traficante no representa un acto de inmoralidad, sino parte de un trámite paralelo. No consideran que cometen delitos (no pasan drogas, ni armas, sino personas desesperadas por una vida mejor); hay quienes incluso argumentan que es un acto humanitario (Hasta que caigan en manos de las mafias mexicanas más poderosas que nunca)
Aunque ciertamente las y los migrantes huyen de la pobreza extrema, de la violencia generada por el narcotráfico, escapan de maridos y padres violentos o van en busca de familiares que viven en los Estados Unidos, el problema es mucho más complejo. No son lo mismo los migrantes que salen de sus países buscando un futuro mexicano, donde miles de sus connacionales viven, que los transmigrantes que cruzan para llegar a los Estados Unidos o Canadá, o que quienes de plano buscan refugio en nuestro país huyendo de la violencia fronteriza de las Maras y los Zetas. No son lo mismo las víctimas de traficantes de indocumentados abusivos, que las victimas de trata de personas (aunque muchas de las que buscan polleros pasan por la explotación de tratantes sexuales en prostíbulos transfronterizos).
Desde fines del Siglo XIX los cafetaleros de Chiapas convirtieron a ese estado en el centro laboral para indocumentados guatemaltecos. En 1974 el gobierno mexicano dio cuenta por primera vez de la enorme población salvadoreña que habitaba la Capital de México y sólo entonces se creó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la ONU hizo presencia con la ACNUR, para proteger a las y los refugiados que cruzaban la frontera y que vivían en condiciones deplorables en campamentos de miseria en la frontera mexicana. Durante décadas habíamos mirado para otro lado cuando se hablaba de la migración centroamericana, asumiendo que éramos un mero territorio de paso.
Lo cierto es que este problema apenas comienza a mostrar su verdadero rostro. Ya la CEPAL había advertido que la crisis económica de Centroamérica en 2009 tendría serias repercusiones en los años por venir. La disminución de remesas, la baja en inversión extranjera por la crisis económica de los países inversionistas, aunada a la explosión de la delincuencia organizada, particularmente a los cárteles desde Colombia hasta México, prometían flujos de emigrantes hacia el norte. Lo que olvidamos, o al menos lo olvidó el Instituto Nacional de Migración, es que el Norte somos nosotros, no solamente Estados Unidos y Canadá.
Durante años los gobiernos de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Quintana Roo, avalaron la explotación de migrantes y transmigrantes, otorgaron impunidad a las redes de traficantes, tratantes y secuestradores, ahora tomadas por los Zetas y otros cárteles. No hubo autoridad federal que les exigiera cuentas y que escuchara a la CEPAL.
Conocí a un centenar de hombres y mujeres expertos en Derechos Humanos que se han especializado en Trata de personas y trabajan en el INM, su honestidad y compromiso no bastan, el problema les rebasa por la derecha. Está claro que el Presidente se equivocó cuando entregó la titularidad de Migración a Cecilia Romero como una concesión a los grupos de derecha, haciendo abstracción total de la importancia estratégica que éste Instituto tendría en el sexenio. Otra vez nos enfrentamos a un problema heredado de décadas de impunidad priísta y fortalecido por la debilidad federal del sexenio panista. Estamos frente a una bomba de tiempo capaz de desestabilizar al sureste mexicano. Tras la crisis de Derechos Humanos de migrantes hay un asunto de Seguridad Nacional que no puede soslayarse, y está claro que la colaboración de la Sociedad Civil será determinante en este caso.
*Plan b es una columna semanal publicada los lunes en diarios de todo México.
www.lydiacacho.net Twitter: @lydiacachosi
LAS CALLES DE MI CIUDAD
Por la calle de la amargura
Lydia Cacho
Imagine usted que alguien le diera instrucciones para llegar a casa de sus amistades de la siguiente manera: subes por avenida El Chapo Guzmán y seis calles a la derecha entras a Miguel de la Madrid, te sigues por el parque de los niños perdidos hasta topar con el callejón de García Luna; hay una bifurcación en la que verás dos calles: Manlio Fabio Beltrones y Jorge Hank Rohn, te vas por el segundo, que te llevará hacia la calle Beltrán Leyva; es la tercera casa azul a la derecha. Trae cervezas.
¿Le parece una locura? Pues no lo crea. Eso podría suceder algún día si no nos involucramos en cómo nuestras autoridades nombran las calles y avenidas del país.
Si algo nos recuerda que México es un país que por un lado ignora a su héroes y heroínas reales, y por otro potencia, reconoce y celebra a sus tiranos y delincuentes, son las calles por las que circulamos todos los días. Cada municipio posee sus reglas y normas para nombrar las calles, pero en muchos de ellos los listados no son revisados por el Cabildo y los Consejos de Cultura, ni por el Congreso, ya que se le da poca importancia; simplemente aprueban sin mayor análisis.
Hace unos meses me mudé de casa, las y los vecinos nos vimos obligadas a hacer una colecta de 500 pesos para reparar una larga “avenida” de terracería que parecía afectada por un bombardeo desde hace dos años, a pesar de pagar el predial en tiempo y forma, nunca la han arreglado. Fue entonces que descubrimos que ese dañado camino lleva el nombre de Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, acusado de vínculos con el narcotráfico en México y los estados Unidos. El nombre fue asignado ya que había recibido sentencia de 36 años de prisión.
Por otro lado para llegar a mi oficina debo circular por la avenida José López Portillo (y recordar la devaluación que dejó a mi familia en serios problemas económicos) y en un día cualquiera para hacer los mandados circulo entre Jesús Reyes Heroles, J.Martinez Ross y Fidel Velázquez. Por si fuera poco en Tabasco visité la Colonia Roberto Madrazo y recientemente tuve que conducir por la Avenida Carlos Salinas de Gortari, era de noche y recordé el poder de las mafias fortalecidas por este ex presidente; no pude sino preguntarme ¿por qué no nos hemos rebelado ante este fenómeno? ¿es acaso un símbolo de la fatalidad que recae sobre nuestro país? No solamente nos gobiernan dejándonos en la ruina, avalando al narcotráfico, destruyendo el sindicalismo honesto y los derechos laborales, corrompiendo a las instituciones, fomentando la injusticia, además y por si fuera poco, sus nombres quedan grabados en nuestras vidas cotidianas como si tal cosa.
Nadie podría creer que las calles de todo México no llevan mejores nombres por falta de imaginación, o de personajes ejemplares. Hay más de mil calles y avenidas Benito Juárez en el país, y alcancé a encontrar 36 municipios con el mismo nombre. Miguel Hidalgo es el segundo más repetido, los más son de políticos que han llevado al país al lugar en que se encuentra y los menos socorridos son los nombres de mujeres. Luego están las creativas: calle del Taxi, del Frijol, Plan del muerto, Calle Salsipuedes, del Manco, del Beso, de los Remedios, la Dolorosa, la Llorona, la Guadalupana, El galán y el Talismán. En el colmo de la chabacanería en diversas ciudades les ha dado por nombrar calles dedicadas a ex gobernadores y ex alcaldes recientes con el prefijo “Licenciado” por ejemplo calle Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. En Nuevo León para llegar a la Avenida Emilio Gamboa se puede subir por calle Camote o calle Tuna (sin albures)
Evidentemente no soy ni la primera ni la única ciudadana incómoda por vivir en un país que celebra a sus personajes más ignominiosos y corruptos bautizando calles con sus apelativos. Durante la LIX legislatura un diputado propuso que fueran cambiados los nombres de todas las calles y avenidas que llevan el nombre Luis Echeverría Álvarez, ya que se encontraba bajo juicio por la masacre y desaparición de estudiantes de 1968, la mayoría priísta descalifico la propuesta como “descabellada”.
Lo cierto es que los nombres acaban convirtiéndose en símbolos y a mi no me gusta, en absoluto, verme rodeada de los símbolos de corrupción e impunidad todos los días. Yo crecí entre Avenida Revolución y Patriotismo, y a decir verdad preferiría vivir en la calle que evoque el nombre de alguna poetiza, escritor o un pintor acaso, que circular diariamente entre Mario Villanueva y Joaquín Hendriks. Resulta que algunos reglamentos locales permiten que la ciudadanía haga propuestas de nombres de las calles, aunque casi nunca se ejerce ese derecho. Sería bueno que la ciudadanía tenga derecho a opinar sobre este tema, yo haré el intento. Si usted pudiera elegir ¿qué nombres de calles cambiaría?
www.lydiacacho.net / Twitter: @lydiacachosi