Mes: septiembre 2010
El amor no mata
Alí Desirée cumplió 24 años el 20 de septiembre, estaba a punto de graduarse en Letras Clásicas de la UNAM, emocionada con la idea de convertirse en escritora (ya había publicado algunos poemas), esta campeona ajedrecista, hija de madre mexicana y padre panameño, celebró su vigésimo cuarto cumpleaños con Osvaldo Morgan Colón, su ex novio, con quien había terminado dos semanas antes. Osvaldo le pidió que siguieran siendo amigos, ella aceptó. Luego de la fiesta, Osvaldo asesinó a Alí de 25 puñaladas y, asustado, buscó a un amigo para confesarle el crimen.
Aunque el hermano del joven asesino, Humberto Morgan (ex diputado de la Asamblea Legislativa y actual funcionario de la Secretaría de Educación) ha intentado que se exonere a Osvaldo, luego de un año de juicio, el Poder Judicial del DF impuso una sentencia de 42 años de prisión por homicidio calificado con saña (crueldad) y alteración voluntaria (presencia residual de drogas en la sangre).
Su hermano no es el único que le justifica; algunos amigos han dicho que era “celoso, pero normal”, “controlador, pero lo normal”, “quería que Alí le obedeciera, como es normal”, “un muchacho tranquilo, pero con arranques de ira (normales)”. Lo cierto es que, según amigas de la joven asesinada, Alí terminó la relación porque él tenía “ataques de celos incontrolables”. Durante la relación, las alarmas de la violencia salieron a la luz y nadie lo tomó en serio. Incluso después de muerta, la familia de él la culpó de haber “provocado la discusión que lo hizo enojar”.
Curiosamente, este caso, como la mayoría de feminicidios, es definido por la gente como “anormal”; pero las cifras demuestran lo contrario. Solamente en el Estado de México, cada dos días una mujer es asesinada. Más del 80% de los feminicidios los perpetra un novio, esposo, ex esposo o conocido de la víctima, mientras que la mayoría de muertes violentas de hombres son perpetradas en las calles por otros hombres, no por razones relacionadas con el género o los afectos.
La muerte de Alí ha despertado un gran interés en hombres jóvenes por entender las razones por las cuales la violencia en el noviazgo aumenta en México (Informe SEP 2009). La organización de hombres contra la violencia: http://www.gendes.org.mx/www.gendes.org.mx, trabaja en ello bajo el principio de que los valores y comportamientos asumidos desde la identidad masculina tradicional, son producto de una construcción social que normaliza esos comportamientos e incluso los celebra o minimiza. Estos expertos aseguran que todo hombre que decida cambiar sus patrones de conducta respecto a las mujeres puede lograrlo, y su trabajo con hombres lo demuestra claramente.
Alí era una joven feminista, defendía los derechos de las mujeres y niñas. Era amorosa y confiaba en que los hombres, como las mujeres, eligen ejercer violencia o evitarla. Osvaldo eligió asesinarla. Ella había escrito un poema que dice: “En mi jardín en mi quietud/la mirada imantada llama,/el silencio se mueve entre las alas/escúchalo/como si todas las flores hablaran/y el cielo abriera su único ojo (el sol)/no temas a aquel cíclope enorme/mira fijamente pero dice la verdad”. Su legado para los estudiantes de la UNAM podría ser trabajar contra la violencia en el noviazgo y crear un movimiento de nueva masculinidad. Porque el verdadero amor, dice el Facebook de las amigas de Alí, no es violento. A estas nuevas generaciones les toca reinventar el amor y la equidad.
Lydia Cacho
Publicado en El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/86049.htm
MÉXICO: UN MAPA DE SANGRE
Un mapa de sangre
Al calor del narcotráfico y la violencia desenfrenada de los últimos años en su país, han aparecido varios libros de ficción que reflejan, al menos, la preocupación de los escritores mexicanos por dar cuenta del tema que tiene su epicentro en Ciudad Juárez, con su tasa criminal exorbitante y su ya declarado feminicidio. Desde 2666 de Roberto Bolaño en adelante, algunos se preguntan si están frente a un nuevo fenómeno llamado “narcoliteratura”. Mientras tanto, otros lo niegan, aunque no dejan de escribir sobre el tema. A continuación, un mapa de las más recientes novelas y autores que de una forma o de otra se han colocado en el ojo de la tormenta.
Por Mónica Maristain
Las mujeres de Juárez son las protagonistas de su novela. En la realidad, ¿son una lucha perdida?
–Mi madre tiene cinco albergues de huérfanos en Ciudad Juárez. A sus 74 años, ella sigue rescatando niños, sin ayuda del Estado, de picaderos, de familias de drogadictos, de las esquinas. Esas son las mujeres de Ciudad Juárez: son su fuerza. La lucha la perdimos todos, menos ellas. Ellas son las que mantienen el alma de esa comunidad. Y, hasta la fecha, son las de los empleos modestos y legales: las que van, entre balazos, a las maquiladoras; las que atienden los restaurantes, las tiendas, los comercios, a pesar de que los extorsionadores casi acabaron con todo negocio legal en Juárez. Ellas son la única lucha que hemos ganado como sociedad. Y son, claro, las más vulnerables. Una pinche sociedad de machos ha querido aplastarlas, pero por fortuna siguen de pie. El futuro, si lo pensamos con esperanza, se fincará en ellas.
PARA SEGUIR LEYENDO: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4002-2010-09-26.html
La iglesia y la homofobia
CONAPRED CONCLUYE PROCEDIMIENTOS DE MINISTROS DE CULTO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) concluyó los expedientes de queja que se abrieron a solicitud de diversos peticionarios en contra de los ministros de culto: Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, Cardenal Norberto Rivera Carrera y el padre Hugo Valdemar Romero, por diversas declaraciones en el marco del debate y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo.
En relación al expediente referido al Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México y del Sacerdote Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis, este Consejo recibió respuesta rechazando participar en el proceso de conciliación previsto en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED). En esa respuesta se argumentó su derecho al ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad religiosa, y su perspectiva de no haber violado el derecho a la No discriminación.
No obstante, ambos ministros de culto aceptaron tener un diálogo con autoridades del Conapred, así como que la oficina de la Arquidiócesis Primada de México emita un comunicado público en el que se exprese su posición en relación a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su postura de respeto a todas las personas sin ningún tipo de discriminación.
Por otra parte, en el caso del Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, Arzobispo de Guadalajara, este Consejo no recibió respuesta alguna a las diversas notificaciones que se le enviaron para solicitarle información e invitarle a participar en el proceso de conciliación. En el oficio de conclusión de este procedimiento, y con base en la información recibida del caso, el Conapred calificó como acto de discriminación las expresiones emitidas por el Arzobispo de Guadalajara, ya que éstas pueden promover la homofobia y repercutir en el ejercicio de derechos y libertades en condición de igualdad, tal como lo señala el Artículo 9, Fracción XV de la LFPED.
Este Consejo reconoce plenamente el derecho que las Iglesias tienen para expresar ante la opinión pública sus puntos de vista sobre los asuntos que interesan a toda la sociedad, como es el caso de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que puedan adoptar. Pero también el límite legal, establecido en el artículo sexto constitucional, que tiene el ejercicio de la libertad de expresión con respecto a los derechos de terceros, por lo cual no se pueden justificar expresiones que atenten contra la dignidad de las personas.
La defensa de la igualdad y de la dignidad de todas las personas no sólo es el centro de las democracias constitucionales, sino también parte fundamental de la doctrina de muchas religiones. La propia Iglesia Católica lo expresa en la Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, emitida por la Congregación de la Doctrina de la Fe, que en su número 9 dice:
“Es de deplorar con firmeza que las personas homosexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones malévolas y de acciones violentas. Tales comportamientos merecen la condena de los pastores de la Iglesia, dondequiera que se verifiquen. Revelan una falta de respeto por los demás, que lesiona unos principios elementales sobre los que se basa una sana convivencia civil. La dignidad propia de toda persona siempre debe ser respetada en las palabras, en las acciones y en las legislaciones.”
De igual manera el Catecismo de la Iglesia Católica señala en su número 2358 que las personas homosexuales “Deben ser acogidos con respeto (…). Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”.
Este Consejo expresa la preocupación por todo tipo de manifestaciones contrarias a la dignidad de las personas, así como por la falta de respuesta a los procesos establecidos en la legislación vigente. Ambas conductas afectan la posibilidad de una sociedad plenamente democrática, incluyente y justa.
Conapred exhorta, y seguirá haciéndolo a través de la búsqueda de procesos de diálogo con representantes de la iglesia Católica y de otras iglesias, a promover espacios y prácticas de igualdad, pues en el marco de un Estado democrático y de Derecho, la defensa de la dignidad de las personas es responsabilidad compartida de todas las personas, y de todos los grupos sociales.
Otra del góber piadoso
Las dos niñas, de 14 años, estaban rodeadas de ocho adultos cuando la policía municipal de Tlajomulco, Jalisco, entró luego de recibir una llamada de los vecinos que corroboraron la versión de que en esas casas de interés social operaba una red de tratantes de menores. Las dos pequeñas estaban entre otros 13 menores en la casa de Jorge Arturo López Murillo, quien primero amenazó a los policías con un arma y después les quiso sobornar.
Los agentes llevaron a cabo un operativo bien organizado, en cuanto sometieron a los ocho adultos recibieron la oferta; a cambio de su libertad y silencio les ofrecieron tener sexo con las pequeñas. Los policías se rehusaron y cubrieron los cuerpos de las niñas que yacían desnudas. Las menores estaban drogadas. Cuando los policías las protegieron, en lugar de aliarse con los explotadores, ellas les explicaron que el dueño de la casa las había hecho adictas al tonsol (un disolvente más potente que el thinner, comúnmente utilizado por zapateros y que se vende con menos restricciones que los inhalantes comúnmente relacionados con las adiciones de menores en situación de calle). “Con el toncho no sentimos nada”, dijeron las pequeñas aliviadas al ser recatadas.
Los policías llevaron a los detenidos a la Procuraduría de Justicia del Estado, donde a pesar de la evidencia y los testimonios, el delegado de la Procuraduría, José Armando Yáñez Navarro, declaró: “No hay elementos para presumir delitos de naturaleza sexual, las 15 menores de edad retenidas negaron que hubiera existido abuso sexual […] estaban ahí por su voluntad, participando en una fiesta”.
Según testigos de la propia procuraduría estatal, a las víctimas se les trató con el desprecio con que “se trata a las prostitutas adultas”, las amenazaron con hacerles estudios ginecológicos para saber si las había violado, y ellas lo único que querían era irse a casa. Frente a ellas, Yáñez Navarro declaró lo que luego repitió a los medios de comunicación: “El hecho de que pudieran estar desnudas las chamaquitas no implica un delito de ningún tipo” (aunque los adultos que las retenían fueran mayores de 45 años). Los policías insistieron en que el hecho constituía el delito federal de trata de personas, pero la Procuraduría estatal, a cargo de Tomás Coronado, dejó ir a los detenidos, excepto a dos, acusados también de robo.
Los policías Aurelio Hernández, José Ángel García Mercado y Víctor Padilla Ortiz declararon que los adultos tenían al grupo de adolescentes y niñas en su casa, en donde encontraron objetos robados. Algunos vecinos aseguran que el propietario de la casa maneja una red de tratantes de menores para fines de explotación para la mendicidad y el robo, además de la explotación sexual; delitos tipificados como graves en la ley federal.
La Procuraduría fue demasiado rápida en desacreditar la existencia del delito de trata. Si el procurador Coronado (a quien se ha vinculado desde su nombramiento con delitos de abuso de menores en Guadalajara) fuese un servidor público responsable, habría pedido asistencia a la Fiscalía que atiende la trata de mujeres y niñas (Fevimtra) y una vez dando la protección y asistencia a las víctimas, junto con el testimonio de los notables policías, Jalisco tendría un caso ejemplar de persecución de trata de menores y atención a las víctimas. Pero es obvio que al góber piadoso y a Coronado el abuso de menores les tiene sin cuidado. ¿Por qué su silencio?
Lydia Cacho
Publicado en El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/86049.html
Pruebas de esclavitud infantil
Mientras viajaba por Camboya para documentar la explotación sexual infantil para mi nuevo libro Esclavas del poder Ed.Grijalbo, logré entrevistar a muchas niñas pequeñas que fueron rescatadas de los prostíbulos manejados por tratantes de personas que promueven y defienden la prostitución adulta como un oficio. Al entrevistar a mujeres tratantes descubrí cómo funciona la maquinaria de la prostitución adulta, esa que oculta el otro negocio (que es el verdaderamente lucrativo) del turismo sexual adolescente e infantil que aporta millones de dólares, y cuyos clientes, los que dejan millones de euros y dólares a la economía del país, son europeos, australianos, coreanos, japoneses, norteamericanos y canadienses. En mi libro explico cómo a los niños adolescentes se les educa para explotar sexualmente a sus hermanas (a los menores se les juzga menos severamente que a los tratantes adultos, en las contadas ocasiones en que las autoridades corruptas les atrapan). Igual que en Vietnam y en México -particularmente en Tlaxcala y el Distrito federal-, este fenómeno de entrenar a varones menores para engañar y explotar a las niñas es alarmante y debemos poner la mirada en ello. La prevención de la pobreza, y educación de una masculinidad diferente es urgente.
Este documental de colegas de NBC muestra esa realidad, verlo para creerlo: http://www.msnbc.msn.com/id/4038249/
Mexico’s Lydia Cacho Wins Spanish Press Prize
Mexico’s Lydia Cacho Wins Spanish Press Prize
Latin American Herald Tribune
http://www.laht.com/article.asp?ArticleId=365378&CategoryId=13003
The award, with a cash prize of 20,000 euros (about $25,000), acknowledges the work of reporters and media committed to the defense of human rights, and in particular, to freedom of speech, as is the Spanish journalist Manuel Leguineche, for whom the prize is named.
Cacho received a majority vote due to her gift for practicing journalism in a “courageous and determined” way, even in situations of harassment and defenselessness “promoted in some cases by government institutions,” the jury said.
The jury met Monday morning headed by the president of the Guadalajara delegation from central Spain, Maria Antonia Perez-Leon, with Leguineche as honorary president.
Cacho sets “an excellent standard in the defense of human rights” and perfectly represents the meaning of this prize, which is the defense of freedom of speech in aid of social justice, Perez-Leon told Efe.
Cacho has worked for the defense of gender equality, an activity she has pursued while “putting her own life in danger,” Perez-Leon said.
“The winner has brought to light real mafias of corruption for the prostitution of women and children, even implicating some who hold political office, which has meant putting her life in danger for the defense of rights and social justice,” Perez-Leon said.
Lydia Cacho, known in the world of journalism and human rights for her activism on behalf of women and against organized crime groups that deal in child exploitation and pornography, recently published the book “Esclavas del Poder” (Slaves of Power), her latest journalistic work on the trafficking of women and girls.
In this work, Cacho reported that 1.4 million people are bought and sold around the world, with most of them destined for prostitution.
Cacho is the founder of a shelter to help women who are the victims of violence.
A long-time newspaper columnist and crusader for women’s rights, Lydia Cacho became famous thanks to the furor over her 2005 book “Los Demonios del Eden” (The Demons of Eden), which exposed wealthy pedophiles and their associates in the Mexican establishment.
In the book, she identified textile magnate Kamel Nacif as a friend and protector of accused pedophile Jean Succar Kuri, who has since been sent back to Mexico from the United States to face charges.
Nacif, whose business is based in the central state of Puebla, accused Cacho of defamation – a criminal offense – in Mexico and arranged to have her arrested for allegedly ignoring a summons to appear in court for the case.
In February 2006, Mexican dailies published transcripts of intercepted phone conversations in which Nacif was heard conspiring with Puebla Gov. Mario Marin and other state officials to have Cacho taken into custody and then assaulted behind bars.
The transcripts indicated that Nacif, known as the “denim king” for his dominance of the blue-jeans business, engineered the author’s arrest by bribing court personnel not to send her the requisite summonses.
Cacho was subsequently released on bail and the case against her was ultimately dismissed. EFE
YOGA: RESCATEMOS CHIHUAHUA
Vamos a Chihuahua
Difícilmente hablamos de los efectos secundarios de la violencia como la que estamos viviendo, en la que poco a poco normalizamos el horror y el dolor ajeno. Uno de esos efectos es justamente el abandono, tanto físico como emocional de los espacios públicos, las plazas, las calles, los zócalos. Salimos a caminar por necesidad o por rebelión ante asuntos de interés público, pero difícilmente ocupamos masivamente los espacios vitales para rescatar nuestro derecho a la tranquilidad, a la salud y al bienestar, ya no desde el enojo sino desde la armonía. Un experimento se está llevando a cabo en nuestro país; el rescate de los espacios públicos como símbolo del rescate de la paz interior, de la convivencia y la armonía de la salud y la tranquilidad. Con gran éxito se llevaron a cabo las clases gratuitas de Yoga en el Zócalo de la Ciudad de México, para eventualmente dar la vuelta a toda la República. Pues ahora del 5 de septiembre al 10 de octubre el proyecto para rescatar nuestra ciudad estará en el parque El palomar de Chihuahua de 8 a 10 am, coordinado por Chayo Guerrero y maestros de Yoga locales.
En la Ciudad de México nos acompañaron mujeres y hombres de todas las edades, fue un gozo reencontrarnos en armonía. Chihuahua es más que la violencia, el país es nuestro, vamos a rescatar nuestros espacios para hacer algo saludable.La armonía se construye con pequeñas acciones cotidianas. En Twitter @Namaste y @lydiacachosi
Desarticulan red de explotación sexual de hombres
La red de tratantes españoles forzaba a hombres jovenes a tener sexo en prostíbulos para hombres
Por primera vez en España, la Policía ha desarticulado una organización dedicada a la explotación sexual de hombres, a los que obligaban a trabajar en prostíbulos 24 horas al día suministrándoles cocaína, ‘popper’ y Viagra.
La red captaba a sus víctimas en Brasil y les facilitaba el billete de avión a España, que era comprado con tarjetas ‘clonadas’. Una vez en el país, el líder de la trama, con residencia en Palma de Mallorca, les distribuía por las diferentes casas de citas ubicadas en Palma, Madrid, Barcelona, Alicante y León.
Para atraer a clientes, la red publicaba anuncios en la sección de contactos de varios periódicos y en diferentes páginas web en las que exhibían las fotografías de los chicos disponibles.
Los hombres llegaban a España engañados en cuanto a las condiciones de trabajo que tendrían que realizar y sobre todo en relación a las cantidades económicas que tendrían que devolver a la organización en concepto de gastos de viaje. En un principio les informaban que sólo harían frente al coste del billete, aunque en realidad les exigirían cantidades que en ocasiones superaban los 4.000 euros.
Según las autoridades, una vez en España, les era facilitado un teléfono de contacto del cabecilla de la organización, quien según las necesidades que tenía de hombres en las diferentes casas de citas, los iba mandando a una provincia o a otra. Finalmente él mismo los recibía en Palma de Mallorca, lugar donde tenía fijada su residencia.
En los diferentes domicilios de la red en Palma debían ejercer la prostitución durante las 24 horas del día y entregar al dueño del piso o al encargado la mitad de las ganancias, además de 200 euros por el alojamiento y la manutención. La investigación, que se inició el pasado mes de febrero, culminó con el despliegue de un operativo simultáneo para el arresto de los responsables de la red. Finalmente, fueron detenidas un total de 14 personas en Palma de Mallorca (8), León (3), Barcelona (1), Alicante (1) y Madrid (1).
Además de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, relativos a la prostitución, contra los derechos de los trabajadores y asociación ilícita; los máximos responsables proporcionaban droga y otras sustancias prohibidas (cocaína, marihuana, ‘popper’ y Viagra) tanto a clientes como a las propias víctimas.
Nota con información de Marta Bermúdez / diarioDirecto y Agencia EFE