Ataque a CIAM Cancún A.C

ATAQUE POLICIACO AL REFUGIO PARA MUJERES Y [email protected] CIAM CANCÚN*

LLAMADO URGENTE     Mayo 31 2010

Cruz Antonio García Javier, policía motopatrullero de Seguridad Pública Benito Juárez, Cancún Quintana Roo, llegó a las instalaciones de CIAM Cancún a las 11:20 am del lunes 31 de mayo. Vestido de civil, armado, acompañado de su madre en una camioneta verde Voyager placas 3722 UXC y de cinco policías uniformados con camisa negra y pantalón negro, botas militares y gorra negra, cada uno en motopatrullas oficiales y armados rodearon las puertas del refugio para mujeres y niños víctimas de violencia extrema.
El oficial Alberto García uniformado con pantalón beige y camisa blanca con insignias de la policía de tránsito tocó la puerta de las instalaciones y dijo saber que la señora Y.M.D estaba refugiada y que ellos venían por ella, que se las debíamos entregar porque acusaría a la institución de secuestro. El personal de refugio se negó  a darle la entrada a pesar de que intentó utilizar su identificación policiaca para forzar su entrada.
El policía Cruz Antonio García Javier y otro agente de nombre desconocido patearon las puertas de la instalación profiriendo amenazas de muerte contra el equipo y advirtieron a las defensoras de derechos humanos que la policía tomará el refugio de no obedecer a sus amenazas. Todos los policías estaban ostensiblemente armados. CIAM Cancún cuenta con el video grabado de dicho ataque. Ninguno de los agentes llevaba consigo ordenes judiciales, por tanto consideramos este una actuación todas luces ilegal cuyo fin fue amenazar y amedrentar a las defensoras de derechos humanos para eviatr que den protección a las víctimas que así lo ha requerido libremente.
Y. M.D.I víctima del agresor Cruz Antonio García Javier tiene 29 años de edad y a lo largo de los últimos seis años ha sufrido violencia física, psicológica y patrimonial. Pidió ayuda a esta institución luego de haber sufrido una golpiza por parte de su esposo, golpes con la plancha metálica, fractura de nariz, ahorcamiento con inflamación de laringe e intento de homicidio. Las dos veces que intentó denunciar a su agresor éste utilizó sus influencias para evitar se consignara la denuncia.
Cuando nuestra institución CIAM Cancún A.C la rescató Y.M.D tenía cinco días de haber parido y  presentaba graves hematomas en brazos y espalda producto de golpes y patadas. Durante la última golpiza la mujer cargaba a su bebé recién nacido y el otro niño de 3 años 7 meses intervino suplicando a su padre que no matara a su mamá.
Cuando fue rescatada por CIAM Cancún A.C, el policía agresor, en estado de ebriedad y aun portando su uniforme y armado la amenazó de muerte. Esta institución cuenta con testigos y evidencias, así como peritajes médicos de la gravedad de las agresiones perpetradas por el agente policíaco, entre ellas mensajes a su teléfono celular advirtiendo que tenían secuestrada a una persona de su familia y que si no vuelve con él asesinará a su familiar.
CIAM Cancún A.C llevó a  cabo el protocolo de salud pediátrica y tanto el bebé recién nacido como los dos pequeños de 3 años 7 meses y de 1 año 10 meses y la madre, todos presentan serios problemas de desnutrición a causa de que el padre se negaba a darles de comer y en diversas ocasiones los menores sólo comían una vez al día. El agresor le prohibió trabajar a partir de que se unieron hace 6 años, por tanto la mujer tenía dependencia total, alimentaria, económica y patrimonial. Tanto la madre como los tres niñas han recibido atención psicológica y presentan evidencias de estrés postraumático y depresión. La familia de la usuaria del CIAM ha sido amenazada de muerte por el policía y esta institución teme por su vida ya que el agresor porta un arma oficial y ha dado muestras reiteradas de violencia desorbitada que se incrementa cuando se encuentra en estado de ebriedad.
El equipo jurídico de CIAM Cancún se encuentra en etapa de preparación del expediente para demanda de la víctima en contra del agresor, anteponiendo siempre el bienestar psicológico de la usuaria de nuestros servicios.
Mientras se escribía este comunicado a las 17 hrs dos sujetos que aseguraron pertenecer a la PGJQROO en calidad de Ministerio Público, se presentaron en las instalaciones de CIAM Cancún, se negaron a identificarse oficialmente y dijeron que harán un cateo del refugio por secuestro. A través del sistema de  seguridad pudimos ver que los supuestos agentes ocultaban al agresor Cruz Antonio García Javier y hablaron con él. Inmediatamente se dio aviso al Subprocurador de Justicia de la Zona Norte el Lic. Rodolfo García Pliego con el fin de averiguar si estos sujetos pertenecen o no a dicha institución ya que carecían de órdenes de cateo y de documentación formal de cualquier tipo.
PERFIL DEL AGRESOR:
Nombre: Cruz Antonio García Javier
Profesión: policía motopatrullero de Seguridad Pública Benito Juárez, Cancún Quintana Roo, con base en Avenida Kabah.
Generales: Cabello negro corto rizado, corte militar. Nariz afilada, complexión robusta, piel morena. Ojos café claros cicatriz en lado izquierdo de la cabeza. Antecedentes penales: Se registró que estuvo preso en Tenosique, Tabasco por el delito de robo.
El CIAM cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en virtud de que en anteriores ocasiones han recibido amenazas y han  sufrido actos de hostigamiento por su labor de defensa de los derechos de las mujeres, niñas y niños. Es decir, que la Comisión solicitó al Estado mexicano adoptar medidas de protección para la salvaguarda de quienes confirman el CIAM. Resulta preocupante que un grupo de policías haciendo uso del nombre e institución o corporación, ostentándose con uniforme y arma de cargo se presenten de manera arbitraria a proferir agresiones y amenazas en contra del CIAM y de sus usuarias.
El CIAM hace un enérgico llamado al Presidente Municipal de Benito Juárez Cancún, Quintana Roo, para que en cumplimiento de su deber de control y mando implemente las medidas de prevención y de sanción en contra de los responsables de estas agresiones.
El CIAM hace un llamado a las autoridades estatales y federales para garantizar la vida e integridad de las usuarias que reivindican sus derechos a través del CIAM y a cumplir, respetar e implementar las medidas cautelares otorgadas por la CIDH para salvaguardar la vida, integridad y seguridad de las integrantes del CIAM. Las usuarias que solicitan refugio a nuestra institución lo hacen una vez que todas las vías posibles para su defensa y protección han sido agotadas y cuando su vida y la de sus hijos corre peligro por el poder de los agresores al considerarles de su propiedad. Este caso demuestra los alcances que la violencia de género tiene cuando los agresores utilizan a instrumentos propios del  Estado  para arrebatar la libertad a las mujeres y menores.
CIAM Cancún (Centro integral de Atención a las Mujeres A.C es una institución sin fines de lucro que desde el año 2000 ofrece atención multidisciplinaria, hogar temporal, capacitación laboral y prevención de violencia así como defensa jurídica a mujeres y niñ@s víctimas de violencia doméstica sexual y Trata de personas. Aunque ubicado en al Ciudad de Cancún da servicio al sureste mexicano. Su modelo de atención ha sido reconocido mundialmente con diversos premios y su personal capacita a especialistas en América Latina. Cuenta con un centro de atención de crisis y un refugio de alta seguridad. Pertenece a la Red Nacional de Refugios de México. Su fundadora y presidenta es la defensora de Derechos Humanos y periodista Lydia Cacho y cuenta con un equipo de 42 profesionales. Sólamente del 2007 al 2010  esta institución ha otorgado 105 mil servicios especializados y ha rescatado a  mujeres y menores en situación de alto riesgo ayudándoles a reconstruir su vida y su salud. Su trabajo de prevención ha llegado a más de 200 mil personas, las campañas  de prevención contra la trata sexual de niñas y niños ha tenido un gran éxito regional. Su proyecto de Educación para la paz y manejo de conflictos con niños y niñas de primarias públicas ha impactado positivamente a más de tres mil familias. CIAM Cancún participó con la OIM y otros nueve refugios del mundo en el desarrollo de un Manual internacional de buenas prácticas profesionales para atención de víctimas de trata de personas en Washington, D.C. en 2008.

El circo de la crueldad

Plan b
Plan b

Lydia Cacho

Me llamó la atención descubrir que cuando llegan a pueblos y ciudades muchos circos hacen cacería de perros y gatos callejeros para dárselos como alimento a sus animales; a veces vivos, a veces muertos.

Recientemente el Circo de Portugal, con tigres, leones y toda suerte de animales salvajes encerrados en constreñidas jaulas, visitó Cancún. Por la noche sus empleados llegaron a una zona en que jugaba una manada de perros que se habían convertido ya en parte del inventario local; les dispararon somníferos y se los llevaron. Los testigos quedaron impresionados. Otro circo que paseaba por el sureste indignó a varios vecinos que descubrieron que sus macotas que salían en libertad por las calles fueron carnada circense. Una mujer con siete gatos me aseguró que cuando el espectáculo llega a su pueblo, encierra a sus mascotas.
Algunos dirán que es mejor que los canes callejeros tengan un propósito alimentario a que sea aniquilados con crueldad en las perreras o mueran famélicos en las calles, y tendrán razón, al menos parcialmente. Sin embargo lo que hacen estos circos es ilegal.
Recién llegado al poder Fidel Castro decidió deshacerse de miles de perros cubanos porque les “arrebataban” alimento a las personas. Años más tarde México hizo la exportación de canes más grande de la historia hacia Cuba. La ausencia de mascotas había generado problemas de socialización y depresión. Psicólogos y médicas explicaron al gobierno caribeño la importancia vital que la presencia de perros tiene en la vida comunitaria, en el desarrollo de sensibilidad y compasión.
La compañía canina es medicina preventiva; acariciar a un perro o gato induce la producción de endorfinas y equilibra la presión arterial. Quienes crecen con perros aprenden a cuidar de otros y a expresar sus emociones; además, un hogar con perro tiene nueve veces menos probabilidad de ser asaltado que uno sin guardián.  Existen varias historias de comunidades que eliminaron a sus gatos solo para repoblar la cuidad de felinos una vez que se infestaron de ratas y cucarachas.
Hay problemas en el país cuya solución está lejos de nuestras manos, pero el de la protección y tenencia responsable de mascotas es asunto en que toda la gente puede participar. México tiene leyes de protección de los animales y la unión y presión comunitaria ha demostrados ser útil en varios casos. No es casualidad que con la violencia que se vive en México se renueve el movimiento de protección a los animales. Podría parecer ocioso hablar de este tema cuando todos los días docenas de personas mueren a manos del crimen organizado. Pero la crueldad humana se nutre cuando no hacemos nada para detener las pequeñas acciones de desprecio a la vida, no importa si la víctima es una persona o un animal. Las sociedades más civilizadas han entendido que la paz se construye diariamente, creando una cultura armónica que evita conscientemente todo acto de crueldad.

NUEVOS FEMINICIDOS EN JUÁREZ: STOP!

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
Chihuahua, México
·         En 2010, cada día una mujer ha sido asesinada en el Estado de Chihuahua; cifra sin precedente.
·         La impunidad en el caso de Rubí -asesinada por su pareja y de tan sólo 16 años- estremeció a Ciudad Juárez , abrió la herida de los feminicidios y puso a temblar al nuevo sistema de justicia penal
·         Las abogadas del CEDEHM intentarán buscar justicia para este feminicidio en una audiencia oral que se celebrará en Ciudad Juárez el 17 de mayo de 2010 a las 11 hrs. en la Ciudad Judicial.
·         El CEDEHM es integrante de la Comisión Interinstitucional para el seguimiento del caso Rubí
Para buscar justicia en un caso paradigmático de feminicidio, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) es acusador Coadyuvante (representante legal) de Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí Marisol Frayre Escobedo. El CEDEHM presentó alegatos de agravios para intentar lograr una sentencia condenatoria en la audiencia de casación (tribunal integrado por tres magistrados) que revisarán la sentencia emitida en el juicio oral, la audiencia se llevará a cabo el lunes 17 de mayo a las once horas en Ciudad Juárez. Marisela, madre de Rubí caminó diariamente durante varios días desde la Subprocuraduría de Justicia a la Ciudad Judicial en Juárez para exigir la “pena máxima” para el asesino de su hija. La acompañaban una carriola, su nieta de dos años y un cartel con la foto de su hija exigiendo justicia y pidiendo 60 años de cárcel para el asesino de su hija, un tribunal de juicio oral lo dejó en libertad. Rubí tenía 14 años cuando se sintió enamorada de Sergio Rafael, quien primero, como suele suceder en estos casos de violencia, la sedujo y después la sometió a una vida de miedo y de violencia extrema, caracterizada por celos enfermizos, por violencia física y psicológica, control y dominio alejándola de sus amistades y familia. El 28 de agosto de 2008, finalmente la asesinó, la quemó y la tiró en un basurero clandestino y cementerio de cerdos. La violencia continuó hasta el último momento, la destazó, una vez que cometió el artero crimen huyó confiado el feminicida en que Ciudad Juárez es la cuna de la impunidad, en que cientos de niñas y mujeres desaparecen y sus cuerpos son tirados en el desierto. Cobijado con la impunidad de esta ciudad, continuó viviendo tranquilamente al menos por un tiempo, sin embargo Sergio Rafael Barraza Bocanegra l, no contaba con la entereza y el coraje de una madre, que ha luchado incansablemente por buscar justicia.
A pesar de que el asesino ubicó el lugar exacto en que depositó a su víctima y pidió perdón en la audiencia de juicio oral, los jueces decidieron absolver a Sergio. El caso estremeció a Ciudad Juárez, abrió la herida de los feminicidios aún no resueltos, y nos recordó además que estamos peor que nunca en ese tema. En 2010, cada día una mujer ha sido asesinada en el Estado de Chihuahua. Una cifra sin precedentes.
El caso de Rubí fue aprovechado para cuestionar al nuevo sistema de justicia penal de Chihuahua. Ante la indignación ciudadana, el Gobernador Reyes Baeza propuso una Comisión Interinstitucional para dar seguimiento a este caso integrada por: el Secretario General de Gobierno, la Procuradora General de Justicia del Estado, el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Presidente de la Barra Mexicana de Abogados de Juárez, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el Presidente del Congreso del Estado, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), quienes tendrán la responsabilidad de revisar la causa penal, desde la desaparición de la menor hasta el juicio oral, las conclusiones serán entregadas al Centro de Implementación de la Reforma Procesal Penal para efecto de emitir recomendaciones para el mejoramiento del sistema acusatorio de Chihuahua y las sanciones en su caso, a funcionarios(as) omisos.  El CEDEHM buscará colmar las exigencias legítimas de la madre de Rubí: verdad y justicia, señalará que no toleraremos la impunidad en casos de feminicidio. Finalmente, esperamos que se logre sancionar al homicida de Rubí y la ciudadanía pueda recuperar confianza en el nuevo sistema de justicia penal, les pedimos que den seguimiento a este caso.
Contacto de prensa en: Tel. (614) 415-4152. [email protected]

Lo que oculta el 10 de mayo

Por: Marta Lamas
MÉXICO, D.F., 10 de mayo.- Hoy que cientos de oficinas públicas y privadas festejan el Día de la Madre, vale la pena recordar cómo surgió la celebración del 10 de mayo, y así tener una pista sobre qué significa hoy su desmedido festejo. En 1982 la SEP publicó, en su colección Memoria y Olvido, la investigación de Marta Acevedo que muestra que en nuestro país la instauración del Día de la Madre estuvo vinculada a una intervención conservadora.
El proceso social yucateco, generado por la Revolución Mexicana, alienta un movimiento feminista que realiza su primer congreso en Yucatán en 1916. Entre otras cosas, se discute la maternidad, planteándose la necesidad de libre elección y aconsejando a las mujeres cómo evitar embarazos no deseados  mediante el método anticonceptivo de Margaret Sanger. A principios de 1922, cuando comienza a gobernar Felipe Carrillo Puerto, se realizan varios actos públicos de la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste. Grupos de feministas hablan por todo el estado sobre la emancipación de la mujer y sus derechos. Las conferencias son traducidas al maya y se establecen comités feministas en varios lugares. No tardan las críticas al pueblo yucateco, en especial a sus mujeres: Entre marzo y abril de 1922 varios periódicos locales emprenden una campaña contra las feministas y sus propuestas “inmorales” para  regular  la procreación.
En este contexto, Excélsior retoma la celebración estadunidense del Día de la Madre y convoca a un festejo similar, con el apoyo decidido de Vasconcelos –entonces secretario de Educación Pública–, el arzobispo primado de México, la Cruz Roja y las Cámaras de Comercio. Las propuestas feministas de que la maternidad sea elegida quedan enterradas bajo la avalancha propagandística. De 1922 a 1968, todos los 10 de mayo Excélsior organiza festivales donde premia a las madres más prolíficas, a las  más heroicas, a las más sacrificadas. También surge de Excélsior la iniciativa, en 1927, de construir un Monumento a la Madre, que el presidente Miguel Alemán  inaugura en 1949 y que hoy es sitio de arranque de las manifestaciones feministas.
¿Qué encubre hoy el torrente discursivo y comercial del 10 de mayo? Por lo pronto, promueve la idea tradicional de la maternidad como un amor incondicional, que implica gran abnegación. Este mito recoge cuestiones  reales –las madres sí suelen ser amorosas, generosas y abnegadas–, pero también encubre aspectos negativos o contradictorios del ejercicio maternal. Atrás de la imagen de la “madrecita santa” encontramos a madres agotadas, hartas, golpeadoras, ambivalentes, culposas, inseguras y deprimidas. El mito encubre  los descuidos, aberraciones y  crueldades que muchas madres –sin duda víctimas a su vez– ejercen contra sus hijos.  Pero, sobre todo, la hipervaloración social de las mujeres como madres y el nivel de gratificación narcisista que alienta dificultan que ellas mismas vean ese “trabajo de amor” como una labor que requiere ser compartida y contar con  apoyos sociales.
La capacidad femenina de gestar y parir es considerada socialmente como la “esencia” de las mujeres. Por lo tanto, las labores de cuidado de los seres humanos se ven como una cuestión que les corresponde “naturalmente” a ellas. La maternidad es un trabajo entretejido con  la afectividad que recibe la mujer a cambio de dosis más o menos elevadas de gratificación psíquica y de poder en el campo interpersonal de la familia y la pareja. Sin embargo, su desempeño es desgastante y puede llegar a ser enajenante. La familia es el lugar del trabajo no reconocido de las mujeres, en su mayoría madres. La responsabilidad de las mujeres por este espacio privado limita su participación pública, sea laboral o política. Aunque se declara que la  familia  tiene superioridad moral sobre cualquier otro  ámbito público, es evidente que no se prioriza políticamente a las familias con medidas que verdaderamente concilien el ámbito laboral con el doméstico: los horarios escolares no son compatibles con los laborales, escasean las guarderías, no hay servicios de cuidado para ancianos, ni lavanderías y comedores colectivos.
Cuando se habla de la maternidad sólo en términos de “destino sublime” se olvidan las horas/trabajo que implica; cuando se elogia la abnegación, se dejan de lado las privaciones que suelen acompañar el trabajo de crianza. Por otra parte,  las embarazadas no consiguen empleo, las parturientas son maltratadas en los hospitales y las madres no cuentan con opciones de cuidado para sus hijos y familiares dependientes (discapacitados, enfermos o ancianos), lo que las limita laboral y cívicamente, además de cargarlas con el desgaste físico y emocional que supone atender solas a esos dependientes. Este trabajo de cuidado de los demás subordina socialmente a las mujeres y tiene consecuencias  restrictivas en el ejercicio de su ciudadanía y su participación política.
El despliegue retórico del 10 de mayo echa una cortina de humo sobre la poca importancia real que se otorga a este laborioso, complejo y determinante trabajo. Y mientras la mayoría de las mujeres se conforma con la rosa roja o el regalito, las feministas seguimos insistiendo en leyes y medidas que descarguen a las mujeres de la atención de sus   dependientes.  Publicado en http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/79196

VAN POR GREG SÁNCHEZ

Gregorio Sánchez “Greg” podría estar en problemas. Y así como él, su candidatura al gobierno de Quintana Roo. Nos dicen que anda muy nervioso y de malas. Que lo mandaron traer al DF para explicarle que las cosas andan calientes: hay, afirman, al menos tres órdenes de aprehensión en su contra y listas para ser liberadas. También se dice que Jesús Ortega, dirigente nacional del PRD (partido que postula a Greg) estuvo en Los Pinos y consiguió que el presidente Felipe Calderón instruyera a su secretario de Gobernación para que detuviera las acciones penales en su contra.
Nada está confirmado, por supuesto. Se sabe que acaba de perder uno de los amparos que le brindaban la libertad, y nada más. No hay conseja que valga, pero lo que le pasó a César Nava en Aguascalientes es un dato para que Ortega no se confíe demasiado en Quintana Roo. (Fragmento de Bajo Reserva de www.eluniversal.com.mx)

Los otros cómplices de Maciel

Plan b
Lydia Cacho
Todo parece indicar que ahora que el Vaticano dio la venia papal, políticos, periodistas y poderosos empresarios que durante años pusieron en duda la verdad, o la callaron, se atreven a asegurar que el pederasta Marcial Maciel los engañó, que era un experto simulador. Le dieron el beneficio de la duda que les negaron a todas sus víctimas.
Después de estudiar durante años a las redes de poder que protegen la pornografía y la explotación sexual infantil, estoy segura de que Maciel no hubiese podido cometer semejantes delitos sin la silenciosa complicidad de  los poderosos que tienen nombre y apellido. Las estructuras económicas que movilizó Maciel através de su imperio educativo de los Legionarios de Cristo, permitieron  que desde 1997, año en que se expuso públicamente en México al sacerdote pederasta, se activaran las cadenas de favores que intentaron desacreditar a los valientes sobrevivientes del abuso. Así mismo presionaron para que periodistas como Ciro Gómez y Carmen Aristegui recibieran órdenes de callar a cambio de no perder su trabajo y credibilidad; les amenazaron si insistían en denostar a quien soñaba con ser canonizado. Vale recalcar que el Vaticano reaccionó finalmente no por sus actos pedófilos, largamente denunciados, sino hasta que se le descubrió un falso matrimonio.
Las y los exalumnos de los Legionarios que desde sus empresas boicotearon la información a pedido expreso del violador de infantes, son sus cómplices. El CISEN que tuvo en sus manos cuatro informes con fotografías y grabaciones de las perversiones de cura, es cómplice. Ni Ernesto Zedillo, ni Fox  ni Calderón tuvieron las agallas para enfrentar jurídicamente al poder de las élites religiosas que protegen la explotación sexual infantil y al igual que los ex procuradores  son encubridores en diferentes grados.
Todos estos personajes públicos y privados conforman una red concreta que avala el delito y concita a la ilegalidad de las élites. El caso Maciel demuestra que son ellos, los dueños del patriarcado económico, empresarial, eclesiástico y político quienes desde la cúspide de la pirámide impiden la reconstrucción del sistema de justicia mexicano, son ellos quienes con diferentes matices fortalecen la cultura de la pederastia bajo un doble discurso.
Mientras tanto, señalar con nombre y apellido a todos los responsables del ocultamiento de los crímenes contra la infancia resulta vital, porque con ello la sociedad unida y fuerte desgasta y perturba las estructuras productoras y multiplicadoras de la violencia. Sólo así todos los niños y niñas sabrán que el abuso sexual no es normal ni natural, ni aunque detrás de él estén los Legionarios de Cristo, el Góber precioso o Jorge Erderly. Va esta columna en honor de los sobrevivientes de Maciel, que se negaron al silencio y  jamás se dieron por vencidos, con ello quebrantaron la estructura y reescribieron la historia.

Los hijos del narco

Plan b*                                           *(Columna publicada en El Universal y otros diarios de México)

Lydia Cacho
El único gobernador de la historia de México que ha sido juzgado por vínculos con el narco es Mario Villanueva, el priísta extraditado ayer a los Estados Unidos. Curiosamente quien tuvo la valentía para arrestarlo fue el presidente Ernesto Zedillo, quien antepuso la evidencia aportada por la DEA y SIEDO a la consabida colusión partidista que se estila en nuestro país. Este es un hecho histórico.
En aquél entonces las y los Quintanaroenses vimos el dramático aumento en circulación de cocaína colombiana para mercados locales y el trasiego a los Estados Unidos por el aeropuerto de Cancún y vía marítima por el Golfo. Villanueva recibía, según las autoridades, medio millón de dólares  por cada cargamento propiedad de El señor de los Cielos, Amado Carrillo, por ello el ex gobernador protegió y fortaleció al Cártel de Juárez durante su mandato (1993 y 1997). Hay un sinfín de evidencias y testimonios sobre los narcoranchos y los servidores públicos  que se aliaron para lograr introducir, según la DEA, cientos de toneladas de droga. Gracias a ello Villanueva logró lavar 100 millones de dólares.
Su familia lo sabía todo, pero favorecida por el enriquecimiento ilícito, usual entre políticos corruptos, lo apoya incondicionalmente. Lo sorprendente es que sus fechorías le convirtieron en héroe, creando un movimiento social que lo avala y que ha normalizado que un gobernador sea aliado de los cárteles mientras beneficie a sus huestes.  Respaldado por este movimiento, el hijo de Mario Villanueva ha logrado imponer su poder en Quintana Roo y el PRI se vio “obligado” a darle la candidatura para la alcaldía de Othon P.Blanco (Chetumal). Pretende  más tarde convertirse en gobernador y reivindicar la política de su padre. Miles de personas que se beneficiaron de la corrupción de Villanueva y  de la entrada del narco en el estado, defienden al ex mandatario como a un mártir, casi con devoción. Algunos argumentan que es inocente, pero la mayoría, en un discurso totalmente amoral, insiste en que fue un buen gobernador y que “ayudó” a mucha gente (como si mezclar dinero público e ilícito fuera insustancial). Ahora las huestes del PRI villanuevista se fortalecen y con ellas se advierte la decadencia total de la capital estado.
El fenómeno Villanueva es ejemplar porque muestra claramente que el reto de toda la sociedad mexicana consiste en reconstruir y fortalecer la ética pública desde lo individual;  de no ser así las próximas generaciones crecerán con una visión absolutamente cínica del mundo. Tal como sucedió con Berlusconi en Italia. Cuando le reeligieron sabían de sus vínculos mafiosos, de la corrupción de Estado, y sin embargo le dieron más poder. Hay quien dice que quienes votaron por Berlusconi no solamente se rindieron ante la mafiopolítica italiana; también asimilaron los principios corruptos del  líder y coinciden con la cultura del “quien no transa no avanza”. ¿Qué sucederá con México si nos rendimos ante la corrupción total como forma de vida?
Quintana Roo da el ejemplo de cómo la sociedad, o una buena parte de ella, se hace cómplice abierta de la narcopolítica. En contraste, Juan Pablo, el hijo del capo Pablo Escobar, en su documental Los pecados de mi padre hace una revisión ética y emocional sobre el impacto del crimen organizado y sobre el daño que el narcotráfico y los cárteles hacen a la sociedad. Algunos aprenden la lección, otros simplemente viven de ella.